LUA. KAPU KUIALUA. ARTE MARCIAL HAWAIANO

El Kapu Kuialua (también Pa Kuialua, Kuialua o sòlo Lua) es un antiguo arte marcial hawaiano que consistìa en fracturar huesos, haciendo hincapié tanto en los blocajes de articulaciones ademàs de en los golpes. El nombre corresponde a la traducciòn aproximada de “forma prohibida de lucha”, ya que se cree que sòlo el rey y su familia eran instruidos en su pràctica y que la enseñanza fuera de este cìrculo estaba penada con la muerte. La forma moderna de este arte marcial incorpora técnicas tomadas de otras artes marciales tradicionales, como el jujitsu, el judo, el kàrate y el aikido. Es probable que las armas empleadas por los nativos hawaianos se centraran principalmente en el arte en un determinado momento, ya que se dice que el luchador que perdìa sus armas debìa entonces recurrir al “Mokomoko” (métodos sucios de lucha). Los antiguos guerreros de este arte se untaban de aceite y se afeitaban, para poder deslizarse sin que les cogieran durante el combate. Su declive comenzò tras la muerte de Kamehameha, con la llegada de los misioneros que reprimìan muchas de las costumbres y tradiciones. En 1874, el sistema de combate hawaiano experimentò un resurgir gracias al Rey Kalākaua, descendiente de Kamehameha II, que ayudò y apoyò la formaciòn de nuevos grupos que practicaban estas artes de lucha. Asì, manda entrenar a 25 niños, entre los que se encontraba el Gran Jefe KekÅ«anāoÊ»a, para que no se extinguiese esta forma de combate. Armas Hoe – Canoe paddle Hoe Leiomano – Paddle, tiburón arma diente IHE – Corto lanza con bordes dentados o punto recto (hasta 9 ft/2.7 personal m) Ka ane – Garrote ( estrangulación del cordón umbilical) Ko oko o – Bastones (largo y corto) Ko oko o Loa (6 ft/1.8 personal m) Ko oko o Pōkole (4 ft/1.2 personal m) Ku eku e Lima Leiomano – plumero nudillo arma Leiomano – arma diente de tiburón Ma a – Sling Maka Pahoa – Haga doble filo (ojo) daga Newa – Short (pequeño) club Pahi – Cuchillo Pahoa – De un solo borde daga Pahoa Ko oko o – Cane o daga de doble filo
Pero veamos este Arte marcial mas a fondo: Para el observador casual, Hawai parece ser un lugar poco probable para las este feroz tipo de arte marcial. La imagen mental de la Hawai de los viejos tiempos es de los polinesios tranquilos, descansando bajo un cálido sol, prácticamente aislados en medio del Pacífico y por lo tanto seguros y protegidos de los enemigos externos. Sin embargo, este estereotipo no se ajusta a los hechos. Hawai ha tenido invasiones y guerra. Estas islas tropicales exuberantes, separadas de la corriente principal de las artes marciales, produjeron uno de las más mortíferas- según algunos- forma de autodefensa desarmada que se ha inventado. El origen de Lua Artes Marciales El arte fue llamado Lua, una forma de ruptura de huesos, esta defensa personal tiene un parecido sorprendente a las modernas artes marciales japonesas. Lua incorpora elementos similares a los del karate, judo, jujutsu, aikido y kendo. Cada joven hawaiano ha crecido escuchando cuentos de su terrible poder. Y cada generación ha embellecido esos cuentos, por lo que es difícil ahora para distinguir la realidad de la fantasía. El Lua ha llegado a significar cosas diferentes a lo largo de los años. Para algunos, se refiere a toda la gama de exóticas artes defensivas que parecían crecer con profusión en Hawaii. Entre estas figuraban varias formas de boxeo, lucha libre, lanzamiento de lanza y el combate personal. Una versión reducida de Lua se refiere a una técnica específica, un método temido y secreto de defensa que tenía muchos elementos en común con las formas ilegales de jujutsu que florecía en Japón a finales del siglo XIX. El arte secreto de lua se enseñaba sólo a unos pocos, y lo que se conoce se ha reducido principalmente por el boca a boca, ya que la lengua hawaiana antigua se hablaba pero no se escribía. Lo que sí sabemos ofrece una fascinante visión de los caminos del antiguo guerrero hawaiano y la sociedad en que vivía. Por un lado, que la sociedad le gustaba celebrar competiciones de artes marciales, en especial durante el período conocido como Makahiki. Ese momento se celebra cada año en honor de Lono, el dios de los agricultores. Los antiguos hawaianos realmente sabían cómo celebrar, así que en vez de Makahiki que se celebra por un solo día, los festejos se extendieron a lo largo de tres meses, aproximadamente del 15 de octubre al 15 de enero. Durante ese período, todo el trabajo cesaba, y el tiempo se dedicaba a la fiesta y jolgorio.
Competencia Lau Artes Marciales Como parte de los festejos, las sangres jóvenes de los diferentes pueblos se reunieron en la Kahua, o juegos, para competir en los deportes marciales. El área de juego estaba marcada por las lanzas clavadas en el suelo. Al margen, los hombres de la aldea dedicaban apuestas fuertes a sus favoritos. Todo, desde la propiedad hasta las esposas podían ser apostadas. Un deporte favorito era mokomo, una forma de boxeo en el cual tenemos una descripción de primera mano, muy rara escrita por un occidental que era un observador de las escenas. Uno de los oficiales a bordo del barco del Capitán Cook, este escribe sobre un partido mokomo que presenció en el siglo XVIII: “Cuando estaban listos para comenzar, se dio la señal de los jueces, e inmediatamente aparecieron dos combatientes. Cuando se acercaron, se miraron de la cabeza a los pies en una manera despectiva… forzando sus músculos con gestos graves. Quedaban ambos al alcance uno de otro, se quedaron con los dos brazos extendidos hacia delante de la cara, desde la que sus golpes salían dirigidos. Atacaron, en lo que parecía ser una manera torpe, con un swing completo del brazo, no se hizo ningún intento de parar, pero se eludió el ataque del adversario por inclinación del cuerpo o por retirada. La batalla se decide rápidamente, porque si uno de ellos era derribado, o incluso si caía por accidente, era considerado como vencido. … Durante la lucha los espectadores a menudo se sumaban lanzando porras a los oponentes, a sus favoritos. Los concursantes dependían en gran medida de su aumaka, o ángel de la guarda, para la victoria. Mientras estaban en la lucha, no era raro que el kahuna (sacerdote) de cada uno de los contendientes corriera a su lado, sobre todo si él parecía debilitarse, y trataba de animarlo, cantando en voz alta los relatos de sus antepasados, y de cómo sería un insulto para ellos si perdía”. Las peleas podían ser bastante peligrosas, y un golpe puedia matar a un hombre. Los hawaianos jóvenes eran desdeñosos de llevar cualquier tipo de protección, por lo cual solo se cubrían con un taparrabos. Las formas secretas de Lua nunca se llevaron a cabo en esas reuniones. Los relatos escritos de ello llegaron mucho más tarde. Y lo que tenemos es bastante pobre. La primera definición de Lua aparece en el Diccionario de Lorrin Andrews de la lengua hawaiana, publicado en 1865. Se define como Lua “Forma de quebrar huesos (…) muy practicado en la antigüedad.” Sus técnicas de defensa personal se les enseñaba sólo a los que podía controlar su temperamento y se supone que nunca se iban a utilizar, excepto en defensa de la vida. Según la leyenda, El Lua como arte marcial requiere un buen conocimiento de la anatomía, la fisiología, e incluso una forma de hipnosis y telepatía. Una característica escalofriante de la misma, de acuerdo con Lorrin Andrews, fue que también se emplea “noosing”, por lo que probablemente significaba garrote o estrangulamiento con una cuerda.
Historia de Hawai Artes Marciales Una de las más grandes autoridades es Papa John Li, que de niño fue enviado a la corte del rey Kamehameha en Honolulu. Kamehameha, llamado el “Napoleón del Pacífico”, unió las islas hawaianas bajo una serie de espectaculares batallas entre 1790 y 1810. Kamehameha es conocido por haber creado tres escuelas para Lua, y otras más pequeñas. Una escuela estaba bajo la dirección de un kahuna, una combinación de hombre sacerdote, mago y medico. Sin embargo, había varias clases de kahuna, y cada uno tiende a especializarse en un campo determinado, tales como la oración, la curación, la profecía o Lua. El kahuna adepto a Lua tenía un conocimiento de la anatomía, especialmente nerviosa y de los centros musculares. También creía que el estómago era la “base de la fuerza, la capilla de la buena salud y el asiento del aprendizaje”, un fin que los discípulos de aikido en la actualidad encontrarían difícil de discutir. El Napoleón del Pacífico selecciono a 24 chicos de su corte, entre ellos su hijo para aprender a la perfección estas técnicas marciales en una de las escuelas de Lua. Una de las personas entrenadas se convirtió en el padre de dos reyes más en las Islas hawaianas, Kamehameha III y IV. En 1819, Kamehameha I regresó a su hogar original en la isla de Hawaii, y las escuelas fueron cerradas. Más tarde en el siglo XIX, el colorido Kalahaua se convirtió en rey y se inició la restauración de la cultura hawaiana, incluyendo sus artes de combate. En una visita a Japón, se dio cuenta de la similitud entre las diversas exposiciones de habilidad atlética que se veían en su honor y los torneos que conocía o había escuchado acerca de ello cuando era niño. A su regreso, se comprometió a reactivar las artes marciales Lua. El turista moderno en Hawai es probablemente el más agradecido por la reactivación de la hula, una forma menos homicida de lua que fue restaurado también. Entre sus adeptos estaba el príncipe Kuhio, un delegado popular y eficaz que representó a las islas en el Congreso de EUA después de que Hawaii se convirtió en territorio estadounidense en 1898. A partir de ese momento, empezamos a encontrar más material escrito sobre el tema de Lua. El difunto profesor Henry S. Okazaki, cuyo Sanatorio todavía florece en el centro de Honolulu, estudió la dieta, terapia física, métodos de entrenamiento y jujutsu en seis escuelas japonesas. Él fue citado diciendo que, si bien lua artes marciales tenía muchas similitudes con jujutsu, las técnicas de artes marciales de Hawai son más efectivas. Pero Lua es todavía un arte perdido, y no tenemos descripciones específicas de la mayoría de técnicas originales. Sin embargo, eso no ha impedido que los hawaianos hablen de ello y sigan haciendo observaciones a través de las generaciones. Lo que sigue es lo que un practicante de judo moderno piensa: “Lua en su forma más salvaje fue desarrollado para ser utilizado por un rey o guardaespaldas personales del jefe. En las Batallas los hawaianos eran rápidos, feroz y desagradables. Por ejemplo, en una invasión de la isla de Maui por los mejores guerreros de Oahu, sólo dos de cada 800 sobrevivieron.”
Las técnicas conocidas de Lua Artes Marciales En las batallas que dependen de lanzas, hondas, palos y piedras, las armas se pierden fácilmente o son inutilizadas por el ataque. Los guardaespaldas entrenados en las artes marciales hawaianas, como los samuráis, estaban dispuestos a proporcionar la máxima protección para un jefe. Eso incluiría en entrenamiento feroz en la lucha cuerpo a cuerpo. A través de los años, Lua fue utilizado al parecer con fines que van desde el homicidio a la distracción. A veces era un arte militar cuyo fin último era la muerte, y en otras ocasiones se trataba de un régimen de auto-disciplina, auto-protección y desarrollo físico. Por ejemplo, los antiguos hawaianos llegaron a formarse de manera natural en cualquier deporte que implique lucha. Vivían en uno de los climas más suaves del mundo y podían practicar o jugar de día o de noche. Se vistieron con poca ropa y no tenía ninguna necesidad de cambiar de atuendo deportivo, tenían cientos de kilómetros cuadrados de playas de arena y pastos y malezas altas, lo cual disminuyó la probabilidad de lesión cuando se lanzaban. A una edad temprana, los niños hawaianos jugaban loulou, que consistió en enganchar los dedos o antebrazos tratando de tirar de un adversario o sacarlo de balance. En otra versión, dos contendientes se sientan uno frente al otro, con las piernas entrelazadas y con las manos en los hombros del otro. El objetivo era tirar al oponente hacia algunos de los dos lados. En honuhonu, dos rivales se sientan frente a frente, las manos en los hombros del otro y las rodillas tocandose. Luego se hizo un intento entre sí de sacar uno al otro de balance. En kahau, la lucha se hizo sobre zancos. Hakoko era una forma resistente de la lucha libre en la que se toma al adversario, y se le da una zancadilla. En este deporte, la fuerza bruta era lo que más importaba. Otra forma de Lua artes marciales, kaala, fue descrito como “lucha áspera… lanzando tumbando y dando agarres”. Fuera de la variedad de demostrar superioridad a través del contacto corporal, se desarrolló algo parecido al judo. Kuialua era una versión de la misma. Mientras que basta con un simple arco para el inicio de un torneo de judo moderno, los hawaianos tenían un elaborado ritual llamado hoopapa. Los dos contendientes intercambiaron réplicas antes de participar, gritando insultos el uno al otro como si se entrara en una especie de concurso de oratoria. Kulakulai era un deporte que combina elementos de boxeo y lucha libre. Los protagonistas se empujaban unos a otros alrededor, golpeando sus manos contra el pecho del oponente. El primero de ellos que fuera derribado era el perdedor. Por cierto, una técnica de bofetadas casi idéntico se utiliza hoy en día en el sumo. Hay otras similitudes marcadas entre las artes japonesas y las de Hawai, uno de los cuales es kakalaau. Es el arte hawaiano de lucha con el palo, y en muchos aspectos es similar al kendo y el bojutsu. En el antiguo Hawaii, los opositores usaron palos kakalaaude de 6 pies de largo, pero a diferencia de kendo, la protección fue rechazada. Esta similitud con las artes japonesas no ha escapado a la atención de otros que han estudiado los métodos de defensa hawaianos. Charles W. Kenn, que viene de ascendencia hawaiana-japonesa, escribió una serie de artículos publicados en la década de 1930 sobre el tema. Charles W. Kenn ha encontrado paralelismos entre bushido, el código de la caballería en el Japón feudal, y aloha. La palabra que por ahora trae a la mente las chicas hawaianas bastante voluptuosas poniendo collares de flores alrededor de los cuellos de los turistas, pero en el antiguo Hawaii, también significaba lealtad feroz y obediencia inquebrantable al rey de la isla o el jefe del clan. Charles W. Kenn se suscribe a la teoría de que en algún momento antes del descubrimiento de Hawai por el Capitán Cook, uno o más buques japoneses o tal vez los sobrevivientes de naufragios, llegaron a Hawai. Si es así, la llegada de estos viajeros y sus tradiciones pueden haber enriquecido determinados aspectos de su propia cultura, incluyendo las técnicas de artes marciales. Esa línea de razonamiento, si se sigue al máximo, lleva a algunas conclusiones interesantes. Por ejemplo, se ha señalado que el budismo, con su disciplina mental y física, se extendió desde el norte de la India a través de China y, finalmente, a Japón. Algunos etnólogos creen que la etnia polinesia también se originó en la India, tal vez alrededor de la Bahía de Bengala. Los polinesios, se extendieron al este de la Isla de Pascua y Hawai. Es interesante especular que el judo, jujutsu, karate, aikido, kendo y lua-todos tenían un origen común. El Arte Perdido de Lua El declive y la extinción gradual de lua y otras artes marciales locales a menudo se atribuyen a la influencia de los misioneros cristianos, que llegaron en 1820 con un mensaje más pacífico. Como un hecho, gran parte de la cultura Hawaiana antigua entró en decadencia después de su llegada. Sin embargo, la causa de este descenso es un poco más complicada. Justo antes de la llegada de los misioneros, la viuda y el hijo de Kamehameha I habían abolido el sistema de tabú. Este sistema de prohibiciones desconcertante estaba tan estrechamente entrelazado con la idolatría y la creencia en múltiples dioses que los misioneros sólo asestaron el golpe de gracia a una cultura moribunda. Fiel a su herencia yanqui, los misioneros pusieron gran énfasis en la educación, y llevo a los hawaianos a la alfabetización. Incluso las personas de edad eran matriculados en las escuelas de educación básica, y entre aprender y ganarse la vida, hubo poco tiempo para dedicar a los deportes marciales. En cualquier caso, podemos estar seguros de que los misioneros que abolieron el infanticidio y el hula no miraban con buenos ojos cualquier competencia que pueda conllevar a la mutilación, la ruptura de los huesos o la dislocación de las extremidades. Un último factor que sin duda contribuyó a la caída de Lua. Esa fue la introducción de armas de fuego. Con armas de fuego, los reyes de Hawai descubrieron que tenían un sustituto de las antiguas mano a mano de los medios de defensa personal. Pero mientras el Lua y sus artes relacionadas gradualmente se extinguieron, el legado de sus violentas técnicas defensivas todavía sobrevive.
Ninjutsu AMC - CMA

Comentarios

Entradas populares